La Inteligencia Artificial en la medicina
La inteligencia artificial es la capacidad de una máquina para tomar decisiones, analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y tendencias y formular predicciones automáticamente.
La inteligencia artificial tiene diversas aplicaciones como son el comercio, la educación y los servicios financieros, aunque sin olvidar su aplicación hoy en día en la medicina, siendo capaz de analizar grandes cantidades de información de los pacientes, pruebas de imagen y datos científicos para poder ayudar a los médicos a dar un diagnóstico y un tratamiento mejorado al paciente. La inteligencia artificial puede ayudar a extraer información clínica útil desde imágenes médicas o predecir distintos diagnósticos.
La inteligencia artificial en ocasiones trabaja a través del “Machine Learning”, una aplicación de la IA basada en la idea de que debería ser capaz de dar a las máquinas acceso a los datos y dejarlas aprender para ellos mismos.
Estos son algunos ejemplos de la Inteligencia Artificial en la medicina:
Una importante aplicación de la inteligencia artificial en la medicina es la lectura de radiografías e imágenes clínicas, como es el caso de Zebra Medical Vision.
Zebra Medical Vision es una empresa israelí que ofrece soluciones de inteligencia artificial aplicada a la medicina. La misión de Zebra Medical Vision, es ayudar a los radiólogos a identificar síntomas en imágenes clínicas y a ejecutar un diagnóstico del paciente a través de la inteligencia artificial de forma más rápida y eficaz. Esto es en el caso de diagnósticos para el corazón, para los huesos, para el cerebro, para el pecho e incluso para el COVID-19.

Otra aplicación de la inteligencia artificial puede ser el desarrollo de fármacos, un ejemplo es la empresa española de biotecnología, Anaxomics, que descubrieron por medio de la inteligencia artificial que una combinación de fármacos específica promueve mejoras en los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
En el sector farmacológico Google Brain también juega su papel, ya que descubrió una forma de crear nuevos medicamentos a través de la inteligencia artificial.

Por último, otra aplicación a destacar de la inteligencia artificial en la medicina es su uso para el tratamiento de la diabetes, como en el caso del proyecto de PEPPER, realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI). Estos crearon un dispositivo con la capacidad de dar atención a los pacientes de forma personalizada en cuanto a su administración de medicinas y consumo de alimentos, con el fin de ayudar a los pacientes a regular su índice glucémico.

Actualmente, la inteligencia artificial está a la última, ya que también está ayudando a la lucha contra el COVID-19, por ejemplo a través de apps como "Mediktor", una app de prediagnóstico en la que aconseja o no al usuario acudir a un médico en caso de tener posibilidades de padecer el COVID-19. La IA ya se está utilizando en distintos tests contra el COVID-19 en diversos países, y está demostrando su eficacia, que esperamos ver pronto hecha realidad.